Foto de la galería http://www.flickr.com/photos/beyond_the_sky/ |
Dejamos atrás el verano.
Empieza a llover en Madrid, preludio del otoño que ya está entrando. Después
de días de descanso y de adaptación retomo el ritmo.
Ritmo. Me gusta esa palabra entre otros motivos porque
está ligada a una técnica muy
importante de la rehabilitación neurológica: La estimulación auditiva rítmica de la que contaré más detalles en otra
entrada. Como adelanto os puedo decir que se emplea en la rehabilitación de movimientos rítmicos, por
ejemplo la marcha, y es muy efectiva en personas que tienen dificultades
para secuenciar y organizar los pasos: parkinsonismos, accidentes
cerebro vasculares y otros trastornos del movimiento.

La musicoterapia a nivel individual y grupal puede ser una gran ayuda para los afectados, como
ha quedado demostrado en numerosas investigaciones y en el trabajo de los profesionales en centros
y residencias. Según la fase en que se encuentre el usuario, la musicoterapia puede aportar beneficios en áreas psicomotrices, comunicacionales,
cognitivas y socio emocionales.
- A nivel psicomotriz a través del baile, la expresión corporal y la manipulación de instrumentos se incide en aspectos de coordinación, motricidad fina y gruesa, estimulación sensorial, movilidad, etc.
- A nivel comunicacional en lo referido tanto al uso del lenguaje verbal como no verbal, con canciones y juegos musicales que estimulen el habla y el deseo de compartir sensaciones, emociones y recuerdos con otras personas que han vivido en la misma época y que guardan recuerdos comunes. Los seres humanos necesitamos comunicarnos en todas las etapas de la vida y la musicoterapia contribuye a satisfacer esa necesidad en las distintas fases de la enfermedad.

- A nivel socioemocional. La música es la más social de todas las artes ya que promueve la interacción entre personas aumentando y enriqueciendo el intercambio. A la vez la música sirve para expresar y a canalizar las emociones positivas y negativas, potenciando la comunicación y la socialización, evitando el aislamiento característico, mejorando el estado de ánimo, disminuyendo la apatía y favoreciendo respuestas como contacto visual, sonrisas, etc.
- A nivel cognitivo es una gran ayuda para reactivar y compartir recuerdos aparentemente olvidados. Es una forma más divertida y gratificante de trabajar las reminiscencias empleando la música como nexo entre pasado y presente. Los recursos musicales actúan como estímulo para favorecer la denominación y el reconocimiento de personas y objetos.
![]() |
Foto de la galería http://www.flickr.com/photos/beyond_the_sky/ |
gracias Denise por tu aporte!
ResponderEliminarMe encanta! estaré encantada de difundir este blog.
ResponderEliminarEnhorabuena Denise!
ResponderEliminar